Haz un donativo para Sudán

  • ¿Qué está ocurriendo en Sudán?
     

    • La atención sanitaria es objeto de ataques. Sólo MSF hemos registrado al menos 60 incidentes de violencia contra nuestro personal, nuestros vehículos y nuestros edificios. 
       
    • La ayuda humanitaria está deliberadamente bloqueada. Se estima que unos 25 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Sudán y MSF ha estado trabajando con el Ministerio de Salud para tratar a algunas de estas personas que necesitan atención médica urgente. Pero el Gobierno de Sudán ha obstaculizado repetida y deliberadamente la ayuda humanitaria, especialmente a las zonas fuera del control de las FAS.
       
    • Hay una crisis alimentaria catastrófica. El conflicto ha interrumpido el suministro de alimentos en todo Sudán y la población se ha quedado sin trabajo, lo que significa que millones de personas se enfrentan ahora a una nueva crisis: el hambre. 
       
    • Los suministros médicos se están agotando. La obstrucción de la ayuda humanitaria significa que los suministros médicos son muy escasos. En ocasiones, esto ha hecho que algunos cuidados vitales sean casi imposibles.
    • Respuesta al cólera en el centro de tratamiento de Kassala, en Sudán

    ¿Qué pedimos MSF en Sudán?

    • Concienciación sobre Sudán: El conflicto ha desencadenado la mayor crisis de desplazados del mundo, con más de 12 millones de personas -más de uno de cada cinco sudaneses- obligadas a huir de sus hogares desde que comenzó la guerra. El sistema sanitario sudanés está colapsado: según la OMS, entre el 70% y el 80% de los centros no funcionan debido a la inseguridad, la grave escasez de personal y suministros, el aumento de los costes y los saqueos generalizados, que obligan a los pacientes a buscar ayuda tarde, a menudo con riesgo de sus vidas.
    • Acceso a la atención sanitaria: Millones de sudaneses carecen de acceso a atención médica básica en medio de alarmantes tasas de desnutrición, elevada mortalidad materna e infantil y brotes generalizados de cólera, sarampión y dengue, agravados por la inseguridad, la grave escasez y la obstrucción generalizada de suministros médicos.
    • Protección de la población civil, las zonas civiles, las infraestructuras civiles, el personal sanitario y las instalaciones: La guerra en Sudán es una guerra contra las personas. La población de Sudán sigue siendo objeto de una violencia atroz, ya que las partes beligerantes continúan atacándose mutuamente con escaso respeto por la vida de los civiles.
    • El personal y las instalaciones sanitarias nunca deben ser objeto de ataques; deben ser respetados y protegidos en todo momento por todas las partes beligerantes.
    • Ampliación de la respuesta humanitaria: La respuesta humanitaria en Sudán sigue estando gravemente infrafinanciada y obstaculizada por el acceso restringido a las zonas de conflicto. La respuesta debe ampliarse urgentemente para satisfacer las necesidades de la población sudanesa.

    #HablemosdeSudán

    ¿Cuándo empezó la guerra de Sudán?

    El sábado 15 de abril de 2023, una brutal guerra civil estalló en todo Sudán con una oleada de disparos, bombardeos y ataques aéreos.

    La violencia entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) ha atrapado a millones de personas en medio de un conflicto inesperado. Cientos de miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, mientras que el acceso a servicios esenciales como la atención sanitaria se ha vuelto cada vez más difícil.

    Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) que ya trabajan en Sudán han respondido a la crisis desde sus primeros momentos.

    Nuestros proyectos sanitarios y hospitales -en algunos lugares los únicos centros médicos que siguen abiertos- han atendido a flujos de pacientes críticos: heridos de guerra, mujeres embarazadas en trabajo de parto y enfermos crónicos sin otro lugar adonde ir. Al mismo tiempo, los equipos de MSF en el vecino Chad han recibido a un gran número de refugiados heridos que han recorrido kilómetros para recibir atención urgente.

    Sin embargo, la respuesta internacional sigue siendo insuficiente y las autoridades sudanesas han impuesto restricciones a las organizaciones humanitarias. Esto significa que las personas necesitadas están ahora más aisladas de la atención.
     

    • Centro de alimentación terapéutica de MSF en el campo de Zamzam, Sudán.

    ¿Qué estamos haciendo MSF en Sudán?
     

    Nuestros equipos trabajan en o prestan apoyo a:

    • 22 hospitales.
    • 42 centros de atención primaria y clínicas móviles
    • 15 centros de Gestión Comunitaria Integrada de Casos (ICCM)

    MSF tenemos a 1.597 empleados locales y 222 internacionales trabajando en Sudán. También pagamos incentivos a 3.220 empleados del Ministerio de Salud.

     

    Principales actividades médicas de MSF en Sudán

    • Atención materna y pediátrica, incluidas cesáreas
    • Cribado de la desnutrición y tratamiento hospitalario y domiciliario de niños y mujeres embarazadas con desnutrición aguda
    • Atención ambulatoria y clínicas móviles, incluso en lugares de acogida de desplazados y refugiados
    • Campañas de vacunación de rutina y de actualización
    • Respuesta a brotes de enfermedades como el cólera, el sarampión, etc.
    • Incentivos, formación y apoyo logístico al personal del Ministerio de Sanidad
    • Actividades de agua y saneamiento (WATSAN), incluida la instalación y restauración/limpieza de letrinas y puntos de agua.

     

    Nuevas actividades y cambios en los útimos meses (a 19 de febrero de 2025)

    • En Bahri, al norte de la ciudad de Jartum, el 11 de febrero el Ministerio de Salud empezó a gestionar clínicas móviles. MSF complementamos el programa con vehículos, incentivos y medicamentos adicionales.  Las clínicas móviles del Ministerio de Salud prestarán servicios sanitarios a las comunidades vulnerables de Bahri. Las clínicas ofrecerán diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles, servicios de salud reproductiva, alimentación terapéutica ambulatoria y derivación de casos críticos.
    •  En Darfur del Sur, MSF ya hemos realizado dos distribuciones selectivas de alimentos y seguirá proporcionando alimentos para dos meses a 6.000 pacientes y sus familias, 30.000 personas en total. Esto incluye a los pacientes que ya reciben tratamiento en los programas de desnutrición de MSF, así como a los que están en centros de MSF, incluidas mujeres embarazadas y lactantes y niños con malaria, diarrea o enfermedades respiratorias que también sufren desnutrición, junto con sus familias.
    • Se llevó a cabo una campaña de vacunación contra el sarampión en Jabal Marra Norte debido a un brote que afectó a más de 1.000 personas, principalmente niños menores de 5 años no vacunados. La campaña alcanzó una cobertura del 130%.
    • En enero de 2025, MSF suspendimos todas las actividades médicas en el hospital universitario de Bashair, en el sur de Jartum, tras una serie de violentos incidentes de seguridad.
    • A finales de enero, MSF pusimos fin a su apoyo al hospital [de maternidad] de Al Saudi, en Omdurmán, aunque seguiremos con la construcción de la zona de residuos. MSF apoyaremos la gestión de residuos en los hospitales de Al Saudi, Al Nao y Al Buluk.
    • Las respuestas al cólera finalizaron/se traspasaron tras disminuir el número de pacientes en New Halfa y la ciudad de Kassala, en el estado de Kassala, y en enero se apoyó la respuesta al cólera en el hospital de Rabak, en el estado de Nilo Blanco.
    • MSF traspasamos las actividades de las clínicas móviles en Wadi Halfa, en el estado del Norte, a finales de enero de 2025.

    #HablemosdeSudán
    #SudánNoPuedeEsperar

    • Maternidad en Darfur Sur

    MSF en Sudán

    La primera respuesta humanitaria de MSF en Sudán fue en 1979. Antes de la guerra nuestros equipos trabajaban en 10 estados de Sudán. Cuando estalló la guerra en abril de 2023, muchas actividades se interrumpieron o cambiaron para responder a las nuevas necesidades y emergencias en todo el país.

    Algunas actividades continuaron -por ejemplo, en partes de Darfur y el estado del Nilo Azul- en gran parte gracias a los esfuerzos de nuestro personal de MSF contratado localmente, que siguió trabajando a pesar de las extremadamente difíciles circunstancias personales y ambientales. MSF también pusimos en marcha varios proyectos nuevos para responder a las necesidades de los afectados por los intensos combates.