Últimas noticias sobre Etiopía
-
Investigación en curso sobre los asesinatos de María, Tedros y Yohannes
-
Aumenta el cólera con mayor frecuencia y duración en el Cuerno de África
-
“Resulta inaceptable que en 2023 sigan muriendo niños por causas que podrían ser evitables”
-
La ayuda española e internacional no crecen al mismo ritmo que las necesidades humanitarias
En 2023, proporcionamos ayuda esencial en diez regiones de Etiopía. Sin embargo, la inseguridad y las barreras administrativas dificultaron el acceso humanitario en muchas partes del país, lo que afectó a más de 20 millones de personas que necesitaban ayuda1.
En Gambella, prestamos servicios sanitarios generales y especializados, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención a las personas refugiadas del vecino Sudán del Sur y a la comunidad en general. También dimos respuesta ante un brote de sarampión en la región mediante el tratamiento de casos y el apoyo al Ministerio de Sanidad en una campaña de vacunación.
En la región de Somali, realizamos actividades de emergencia para afrontar los altos niveles de desnutrición y, mediante vacunación, los brotes de enfermedades prevenibles, como sarampión y cólera; y también brindamos ayuda a las personas desplazadas.
En Afar, dirigimos un centro de tratamiento para pacientes con desnutrición grave y complicada y dimos apoyo al departamento de pediatría del hospital de Dupti. También respondimos ante un brote de cólera en la región.
En las regiones de Nacionalidades y Pueblos del Sur (SNNPR) y Región de los Pueblos del Suroeste de Etiopía, dirigimos clínicas móviles y atendimos casos de malaria y sarampión, así como de fiebre negra (leishmaniasis visceral), una enfermedad tropical desatendida cuyo tratamiento es insuficiente debido a la baja rentabilidad.
En Amhara, donde el conflicto está provocando un aumento de las necesidades, donamos suministros médicos y ofrecimos tratamiento para las mordeduras de serpiente y la fiebre negra. Además, dimos respuesta ante un brote de cólera en un campamento de personas refugiadas sudanesas mediante actividades de agua y saneamiento.
En Tigray, brindamos atención pediátrica, materna y nutricional; y apoyo en materia de salud mental y tratamiento para casos de violencia sexual o de género. También enviamos clínicas móviles en zonas de difícil acceso y garantizamos el acceso a agua potable reparando 600 bombas de agua en la región.
En Oromia, respondimos ante un brote de cólera y donamos suministros médicos.
1 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA): Etiopía – Informe de situación, 1 de febrero de 2024
Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2023. Se trata de un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2023, contábamos con 1.320 profesionales* y gastamos 41,4 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1984.
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.
Pedimos una respuesta y responsabilidad por la muerte de nuestros colegas.
El 24 de junio de 2021, nuestros colegas María Hernández Matas, Tedros Gebremariam Gebremichael y Yohannes Halefom Reda fueron brutal e intencionadamente asesinados en Tigray, aunque estaban claramente identificados como trabajadores humanitarios. Tras un extenso contacto con las autoridades de Etiopía, todavía no tenemos respuestas creíbles sobre lo que les ocurrió a nuestros colegas.
MSF seguirá exigiendo respuesta y responsabilidad por este incidente, con la esperanza de que eso contribuya a mejorar la seguridad de los trabajadores humanitarios en Etiopía.